lunes, 12 de octubre de 2009



Para ir concluyendo con la zona Norte del país vamos a mencionar a Catamarca y Santiago del Estero que aunque no son las más populares, tambien tienen cosas que ofrecer!

Santiago del Estero


Superficie: 136.351 Km²
Población: 804.457 habitantes
Densidad: 5,9 Hab./Km²
Capital: Santiago del Estero


Cómo llegar

Avión: desde Buenos Aires a Santiago del Estero.

Omnibus:
desde la Capital Federal a Santiago del Estero y Termas de Río Hondo.

Distancias: Santiago del Estero se encuentra a 1.150 Km de Buenos Aires, 435 Km de Córdoba, 159 Km de San Miguel de Tucumán y 1.1

52 Km de Mendoza.

Dónde alojarse

Número de establecimientos por categoría.Fernández: 1 (2*). La Banda: 2 (2*).Santiago del Estero: 1 (4*), 6 (3*), 1 (2*). Termas de Río Hondo: 5 (4*), 9 (3*), 37 (2*), 30 (Apart).

Otros alojamientos en:

Añatuya, Bandera, Campo Gallo, Frías, Loreto, Monte Quemado, Quimilí, Selva, Villa La Punta y Villa Ojo de Agua.

Qué hacer

TRADICION QUECHUA Y FIESTAS RELIGIOSAS. Se destacan la Fiesta Nacional de la Chacarera y el Festival de la Salamanca, en La Banda; las fiestas nacionales del Canasto y Encuentros Corales de Invierno, en Termas de Río Hondo; el Carnaval con sus trincheras; la Festividad del Señor de los Milagros de Mailín, con bailes, fogones y serenatas durante toda la noche y la Festividad de San Esteban, en Sumamao, donde gran cantidad de devotos realizan las "corridas" de los promesantes.

TURISMO SALUD.
Descanso y recreación en Termas de Río Hondo.

PESCA Y CAZA. Se pueden capturar bogas, bagres, dorados, sábalos, tarariras y pejerreyes, en el inmenso lago artificial de 33.000 Ha de Río Hondo, en los diques Los Quiroga y Figueroa y en los ríos Dulce y Salado. Caza menor.

GOLF en Santiago del Estero y Termas de Río Hondo.


Qué visitar

SANTIAGO DEL ESTERO, LA CIUDAD MÁS ANTIGUA DEL PAÍS. Fue fundada en 1553. Su actual Catedral Basílica Menor fue la primera levantada en la Argentina. En el Convento de San Francisco funciona el Museo de Arte Sacro, donde se exhibe la Celda de San Francisco Solano. El Convento de Santo Domingo guarda uno de los calcos del Santo Sudario existentes en el mundo. Son de interés los museos Histórico de la Provincia -notable edificio con amplios patios y un aljibe de la época colonial- y el de Ciencias Antropológicas y Naturales. El Parque Aguirre alberga un zoológico con importantes especies autóctonas, un vivero e instalaciones recreativas. La costanera del río Dulce ofrece una amplia gama de actividades diurnas y nocturnas.

LAS TERMAS DE RIO HONDO.
El invierno es la temporada ideal para visitar esta ciudad que está asentada sobre 14 napas mesotermales, lo que permite disfrutar de las aguas en los baños privados de las habitaciones de todos los establecimientos hoteleros y en seis piscinas de hoteles, campings y zonas de esparcimiento. Las "aguas del sol" son muy apropiadas para afecciones reumáticas y cardiovasculares, estimulantes de energía e ideales para personas de vida muy activa y para quienes sufren de stress. Las Termas de Río Hondo surgidas como balneario termal, ofrecen hoy atractivos de diverso orden durante todo el año.

Otros lugares de interés: Villa La Punta, sobre la Sierra de Guasayán, ofrece magníficos paisajes de cerros y quebradas. Ojo de Agua y Sumampa, regiones naturalmente ricas por sus cerros, su abundante vegetación, arroyos y vertientes, y un clima ideal. En Sumampa se venera a Nuestra Señora de la Consolación, patrona de los deportistas, llegada del Brasil en 1630 junto a la Virgen de Luján.


Dónde informarse

Santiago del Estero. Subsecretaría de Turismo de la Provincia: Libertad 417. Tel. (385) 4214243. Fax: (385) 4213253. E-mail: turismosgo1@arnet.com.ar.

Termas de Río Hondo. Dirección Provincial de Turismo: J.B. Alberdi 245. Tel. (3858) 421571. Secretaría Municipal de Turismo: Caseros 132. Tel. (3858) 421721. E-mail: secturriohondo@argentina.com.

Buenos Aires. Casa de la Provincia de Santiago del Estero: Florida 274. Tel. (11) 4322-1389. Fax: (11) 4326-5915. E-mail: casasgo@casantiago.gov.ar.


Catamarca

Superficie: 102.602 Km²
Población: 334.568 habitantes
Densidad: 3,3 Hab./Km²
Capital: San Fernando del Valle de Catamarca


Cómo llegar

Avión: desde Buenos Aires a San Fernando del Valle de Catamarca.

Ómnibus:
desde la Capital Federal a San Fernando del Valle de Catamarca y desde esta ciudad a Córdoba, La Rioja, Salta, San Miguel de Tucumán y Santiago del Estero.

Distancias: San Fernando del Valle de Catamarca se encuentra a 1.150 Km de Buenos Aires, 440 Km de Córdoba y 832 Km de Mendoza.

Dónde alojarse

Número de establecimientos por categoría. Aconquija: 1 (3*). Andalgalá: 1 (3*). San Fernando del Valle de Catamarca: 2 (4*), 6 (3*), 1 (2*). Santa María: 2 (3*), 1 (Apart).

Otros alojamientos en: Ancasti, Anquicila, Antofagasta de la Sierra, Balcosna, Bañado de Ovanda, Belén, Concepción, Corral Quemado, El Alto, El Bolsón, El Rodeo, Fiambalá, La Merced, La Puerta, La Viña, Pomán, Recreo, Saujil, Tinogasta, Valle Viejo y Villa Vil.


Qué hacer

TURISMO ACTIVO. Andinismo en nevados superiores a los 6.000 m, como el volcán de La Alumbrera. Trekking y paseos a caballo por la cordillera y precordillera.

TURISMO CULTURAL. Visita al Museo Presbítero Baudilio Vásquez, fundado en 1980 con el apoyo de la comunidad de Fuerte Quemado, que reúne una colección de piezas pertenecientes al arte precolombino y una reserva cultural inigualable, testimonio de los últimos diez mil años de historia. Esta es la obra de Don Filomeno Pastrana, quien cuidadosamente fue recopilando y guardando dichas piezas.

TURISMO ARQUEOLÓGICO. Pucará del Aconquija, Pucará de La Alumbrera, Ruinas de Coyparcito, petroglifos del Valle de Antofagasta de la Sierra, ruinas indígenas en Laguna Blanca y en las quebradas de El Toro y El Potrero, Pueblo Perdido de la Quebrada.

MISACHICOS. Procesiones religiosas de gran colorido, donde la liturgia cristiana se entrecruza con los ritos ancestrales en los pueblos del altiplano.

TURISMO SALUD. En balnearios termales de Tinogasta, Fiambalá y de los faldeos de la sierra de Hualfín.

PESCA Y CAZA. Pesca de pejerreyes y salmónidos en ríos, lagunas y embalses de la región. Caza de pecaríes y caza menor.


Qué visitar

SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA, UNA CAPITAL COLONIAL. Frente a su plaza central, se encuentra la Casa de Gobierno y la Basílica Nuestra Señora del Valle. Visita a la iglesia y convento de San Francisco y al Museo Arqueológico Calchaquí. Otros lugares interesantes son el Museo de Bellas Artes y el Folklórico, ilustrativo de las tradiciones catamarqueñas. A 38 Km se encuentra El Rodeo. Frutales, nogales y flores dan nombre a sus calles.

VALLES CALCHAQUÍES: Esta enorme extensión que conforma las provincias de Catamarca, Tucumán y Salta, ofrece un panorama de paisajes sorprendentes, sinuosos caminos y coloridos cerros. Entre las pequeñas poblaciones que atraviesan los valles en esta provincia, se destaca la Ciudad de Santa María. En cada una de estas ciudades los antepasados dejaron sus huellas plasmadas en monumentos y sus rocas.

SANTA MARIA: Capital de los Valles Calchaquíes. Fue uno de los principales asentamientos de los milenarios indios yokaviles, y donde aún hoy se pueden encontrar restos de esa cultura.
Pintoresco pueblo, rodeado de cerros donde se mezcla la aventura con la historia, los deportes extremos con la arqueología.

FUERTE QUEMADO: Una fila de casas de adobe, bordeando la ruta 40, conforma el poblado de Fuerte Quemado que atesora culturas ancestrales, tales como los testimonios que guarda el Museo PresbíteroBaudilio Vásquez.

LAS CULTURAS INDÍGENAS. En Andalgalá puede visitarse el Museo Arqueológico Provincial, que conserva objetos de los indígenas de la región. El Pucará del Aconquija son ruinas de una fortaleza indígena, con enormes pircas y restos de numerosas viviendas. A 1.240 m sobre el nivel del mar se levanta Belén, cuyo Museo Regional conserva una importante colección arqueológica y de arte colonial; se destaca el Monumento a la Virgen de Belén, de 15 m de altura.

MINERIA. Del antiguo yacimiento minero Capillitas (Andalgalá) se extrae la rodocrosita o "rosa del inca", piedra nacional argentina. La Alumbrera (Belén), es el yacimiento en explotación de oro, plata y cobre, más grande del país.

LA PUNA CATAMARQUEÑA. Antofagasta de la Sierra, a 3.500 m de altitud, está rodeada por volcanes, salares, lagunas con flamencos, yacimientos arqueológicos y mineros. Incahuasi o "casa del inca" fue un antiguo centro de extracción de oro.

Otros lugares de interés: Tinogasta, rodeada de viñedos, altiplanicies, elevadas montañas y balnearios termales como Las Higueritas. La iglesia de muros de adobe de Fiambalá con cuadros de la escuela cuzqueña. Muy cerca, las termas del mismo nombre. Londres con sus minas de estaño y las ruinas de El Shincal, vestigios de la civilización incaica. Restos de culturas precolombinas en las quebradas de El Tala y El Potrero.


Dónde informarse

San Fernando del Valle de Catamarca. Secretaría de Turismo de la Provincia: General Roca, 1ª cuadra. Tel. (3833) 437593/94. E-mail: dptcatamarca@argentina.com. Dirección Municipal de Turismo: Sarmiento 450. Tel. (3833) 420000.

Buenos Aires. Casa de la Provincia de Catamarca: Av. Córdoba 2080. Tel. (11) 4374-6891. E-mail: casadecatamarca@fibertel.com.ar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario