viernes, 30 de octubre de 2009

Zona Patagonia - Santa Cruz

Una de las provincias mas bonitas de la Patagonia con mayor variedad y la de mas renombre es Santa Cruz, acá un video completísimo con las cosas que se pueden hacer.


Si bien el video solamente muestra El Calafate, es importante resaltar que Santa Cruz ofrece variados atractivos y visitas para realizar, entre ellas:

- Rio Gallegos

- Caleta Olivia

- Perito Moreno

- Puerto Deseado

- Parques Nacionales "Los Glaciares" "Monte de Leon" y "Perito Moreno".

lunes, 19 de octubre de 2009

Zona Buenos Aires


Buenos Aires es una de las ciudades más grandes del mundo, una megalópolis que con los suburbios supera los once millones de habitantes. Es también la más elegante y activa de América del Sur, y la que mejor resume la variada y heterogénea esencia de lo argentino. De moderna estructura y dinámica actividad, ha sabido conservar viejas tradiciones y rincones entrañables. Fascina al visitante por su ambiente, la diferente personalidad de cada uno de sus barrios, la cordialidad de su gente y el amplio abanico de sus ofertas culturales y comerciales. Buenos Aires, rodeada de la espléndida naturaleza argentina, es la gran puerta cosmopolita de Sudamérica.

Por ser una de las provincias mas grandes del país y por su enorme cantidad de paisajes y un sinfín de actividades para realizar, es dificil resumir en pocas palabras lo que mas se recomienda visitar. Aquí haremos el intento de que vean cuales son los destinos obligados en esta hermosa y única provincia.


Vamos a tratar de dividir las actividades en días para que ningún recorrido quede fuera de esta experiencia.

Dia 1

Visitaremos La Plaza del Congreso: Kilómetro cero de las rutas argentinas. Exhibe el monumento a Los Dos Congresos y la sede del Congreso Nacional, en el que funcionan las Cámaras de Senadores y de Diputados.
Plaza de
Mayo: Es la antigua Plaza Mayor, establecida por Juan de Garay al fundar la ciudad el 11 de junio de 1580.
La Plaza de Mayo, tes
tigo de los acontecimientos históricos y cívicos más relevantes, es hoy el escenario de la actividad política y de las manifestaciones públicas más significativas.
Manzana d
e las Luces: Reúne elementos históricos como la iglesia de San Ignacio de Loyola, la más antigua de la ciudad, y a 15 metros de profundidad, los túneles de la época colonial compuestos por varios tramos que, con epicentro en la Manzana, se bifurcan en las cuatro direcciones.
Puerto Madero: Entre la "city" y el río se ubica Puerto Madero. Los diques y viejos depósitos fueron totalmente reciclados y convertidos en modernas oficinas, lujosos restaurantes y hoteles, conformando un verdadero centro recreativo, gastronómico y de negocios.

Día 2

Iremos al Teatro Colón: Monumental estructura arquitectónica de estilo renacentista italiano y ornamentación afrancesada y neoclásica. Figura entre los coliseos más famosos del mundo con una magnífica programación de ópera y ballet.
Zona Comercial: Compuesto po
r las principales avenidas de la cuidad, la peatonal Florida, Avenida Corrientes, conocida como la avenida de los teatros y Avenida Santa Fé, famosa por su gran variedad de centros comerciales.
Barrio de la
Recoleta: Es uno de los barrios más exclusivos de Buenos Aires, con mansiones del academicismo francés que contrastan con torres de moderna arquitectura. Se distingue por el clima señorial y sus calles arboladas, sus restaurantes, cafés, anticuarios y casas de alta costura.
Palermo: Este barrio t
iene tres itinerarios para visitar: Palermo de Bosques y Lagos; Palermo Chico, el Zoológico, el Jardín Botánico y el predio ferial La Rural; y el nostálgico Palermo Viejo, más conocido como el Palermo de Borges y Carriego.

Día 3

Falta recorrer el Barrio de San Telmo: Uno de los barrios más antiguos de la ciudad. Sus casas coloniales y las viejas casas de inquilinato llamadas “conventillos” que sirvieron de alojamiento a los inmigrantes llegados masivamente a Buenos Aires a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, fueron recicladas y transformadas en ateliers de artistas y artesanos, anticuarios, bares, restaurantes y casas de tango.
En la Plaza Dorrego se cel
ebra cada domingo la pintoresca Feria de Antigüedades de San Pedro Telmo.
Barrio de la Boca: Merecen la visita el Pasaje Caminito, antigua vía de ferrocarril convertida en calle peatonal y museo abierto para artistas y escultores argentinos, el Museo de Bellas Artes de La Boca "Benito Quinquela Martín", y "La Bombonera", estadio del club de fútbol Boca Juniors, donde es imperdible el encuentro con su eterno rival River Plate.


Bien eso en cuanto a los atractivos de Capital Federal. Ahora como mencionamos antes Buenos Aires es muy extensa y todavía hay mas por recorrer.

Delta del Paraná: Tigre es punto de partida para visitar los cientos de islas que forma el Delta del Paraná en su desembocadura en el Río de la Plata, donde se encuentran residencias, hosterías, restaurantes y clubes deportivos. La posibilidad de realizar deportes náuticos, pasear por el Mercado de Frutos o la renovada costanera también resultan una opción perfecta para los amantes de la tranquilidad y los viajeros inquietos.



La Plata: Capital de la provincia de Buenos Aires, muestra un armonioso trazado urbano reticular, de excepcional concepción.
Fundada en 1882, La Plata es una ciudad moderna, con parques, varias universidades, museos y centros culturales y educativos que la convirtieron, a principios del siglo XX, el lugar de convergencia de ilustres catedráticos e investigadores y de un estudiantado proveniente del interior y también del exterior.



La Pampa: La pampa tiene sus símbolos en las estancias y el gaucho. A tan sólo una hora de Buenos Aires el viajero podrá conocer de cerca las tareas del campo argentino, la vida del gaucho sus actividades y costumbres.

Los Pueblos Rurales: Pueblos rurales
distribuidos por toda la provincia de Buenos Aires que narran parte de la historia argentina, grandes estancias que reseñan un pasado y un presente agrícola-ganadero, artistas artesanos del cuero y de la plata que abren sus talleres al visitante y una gastronomía basada en la mejor carne argentina, dan vida a un estilo de vida inigualable.

Lujan
: En el Km 71 del acceso oeste, se ubica esta ciudad atravesada por el río Luján y famosa por su imponente basílica gótica, el mayor santuario religioso de la Argentina, que alza sus torres d
e 106 metros sobre la planicie pampeana. Se venera allí desde el siglo XVII una imagen de la Virgen María, Nuestra Señora de Luján, patrona de la Argentina y conocida en todo el orbe católico.



San Antonio de Areco: San Antonio de Areco es una de las poblaciones más antiguas y características del campo argentino. Para conocer el ambiente pampero es necesario visitar alguna estancia o bien este importante centro agrícola y ganadero que conserva sus calles adoquinadas, veredas angostas, casonas y edificaciones del siglo XIX.



Costa Atlántica: A lo largo de la extensa costa atlántica bonaerense se suceden numerosos balnearios donde los argentinos y sobre todo los porteños, además de visitantes de países vecinos, pasan el verano. Ochocientos kilómetros de costas bañadas por el Atlántico, vastas playas y médanos interminables, bosques, balnearios bien equipados, acuarios, embarcaciones de recreo, pesca deportiva, deportes náuticos, campos de golf, casinos, espectáculos artísticos, actividades culturales y vida nocturna son los principales atractivos de lugares tan conocidos como San Clemente del Tuyú, Santa Teresita, San Bernardo, Pinamar, Cariló, Villa Gesell, Mar del Plata, Miramar, Necochea y Monte Hermoso.




Tandil: Durante la Semana Santa, llegan a Tandil miles de promesantes para participar del solemne Vía Crucis en el Monte Ca
lvario. Los cerros "La Cascada", "El Centinela", “El Calvario” y "La Movediza", con picos redondeados fácilmente escalables, son un paraíso para la práctica del trekking y mountain bike. Para los amantes de la tranquilidad ofrece cómoda hotelería, cabañas, Spa, estancias y campos de golf, que se suman a una importante oferta gastronómica.



Sierra de la Ventana: El sistema de Ventania está surcado por numerosas abras y cuevas, cuya altura máxima es el cerro Tres Picos (1.239 m). La curiosa formación del cerro de la Ventana, con una abertura natural en su cumbre, sirvió para denominar al cerro y por extensión, a la localidad y a todo el sistema serrano. Se realizan caminatas, trekking, y todo tipo de actividades al aire libre.



En general dentro de la provincia ademas de lo ya mencionado se realizan todo tipo de actividades, desde visitas a los Museos hasta Turismo Aventura, pasando por Turismo Rural, Pesca Deportiva, Tango, la noche Porteña, etc. Imperdible.

viernes, 16 de octubre de 2009

Especial de las 7 maravillas de Córdoba.

No encontré un video que muestre a todo Córdoba como se lo merece pero éste me pareció interesante! Espero que lo disfruten!!

Zona Córdoba

Bien, antes no era así, pero la Secretaría de Turismo de la nación ha decidido que ahora la provincia de Córdoba sea una región en si misma, por la gran variedad de actividades que tiene para ofrecer. Así que intentaremos resumir hoy, los circuitos turísticos que no te podes perder!

Córdoba






Superficie: 165.321 Km2
Población: 3.066.801 Hab.
Densidad: 18.6 Hab./Km2
Capital: Córdoba


Como viajar:

Avion: Desde Buenos Aires a Córdoba y Río Cuarto.

Autobus: Desde la Capital Federal a Córdoba y a las principales poblaciones de la sierra. Desde Córdoba servicios directos a Mar del Plata, Paraná, San Miguel de Tucumán, San Luis, San Juan, Santa Fe, Salta y San Carlos de Bariloche.

Distancia: Córdoba se encuentra a 710 Km de Buenos Aires, 670 Km de Mendoza, 329 Km de Santa Fe y 578 Km de San Miguel de Tucumán.


Donde Alojarse:

Córdoba tiene tantos lugares para recorrer y tanta oferta hotelera que seria imposible poder especificarla, por lo tanto les pido que no se preocupen que seguro seguro encuentran un lugar donde dormir. (Referirse a www.turismo.gov.ar, para mayor información)



Qué hacer:

Turismo Aventura: Montañismo, trekking, cabalgatas, mountain bike, parapente y globos aerostáticos en las sierras de Córdoba.

Fiestas y Tradiciones: En la segunda mitad de enero tiene lugar en Cosquín, el festival folklórico más importante del país. Villa General Belgrano, población de origen alemán, celebra en octubre su fiesta de la cerveza. También es sede de la Fiesta de la Masa Vienesa, en Semana Santa, y de la Fiesta del Chocolate Alpino, en julio

Balnearios
:A orillas de embalses, ríos y arroyos. Balneario termal Mar Chiquita. Pesca y deportes náuticos.


Casinos
: En La Falda, Mina Clavero y Villa Carlos Paz.



Que visitar:

Córdoba capital comercial e histórica: Aquí nació la primera universidad y uno de los primeros obispados. Algunos edificios interesantes son la Catedral, la Universidad, el Cabildo, el Colegio de Montserrat, las iglesias de la Compañía de Jesús, de San Francisco y de San Roque. Córdoba tiene barrios residenciales y grandes zonas comerciales y de esparcimiento como el Complejo Ferial y el arbolado Parque Sarmiento.

Las Sierras pampeanas
: Las sierras de Córdoba, pertenecientes al sistema "Sierras Pampeanas", enmarcan poblaciones turísticas como Villa Carlos Paz, Cosquín, La Falda, Capilla del Monte, Alta Gracia, Villa General Belgrano, La Cumbrecita, Santa Rosa de Calamuchita y Mina Clavero, entre otras.


Reliquias Jesuiticas
: Las estancias jesuíticas de Santa Catalina, Jesús María, Caroya, Alta Gracia y Candelaria, y la Manzana Jesuítica de la ciudad de Córdoba, integrada por la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Capilla Doméstica, el Colegio Nacional de Monserrat y la Casa de Trejo, fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. La capilla de Candonga, oratorio de la estancia jesuítica de Santa Gertrudis, es otro testimonio de la acción de la Compañía de Jesús.

Pinturas Rupestres: El Parque Natural y Arqueológico Cerro Colorado es uno de los yacimientos de pinturas rupestres más rico del país.

Otros sitios de interés: El Parque Nacional Quebrada del Condorito, en la Pampa de Achala, constituye el hábitat de nidificación más oriental del cóndor.



Rutas Temáticas

Dentro de la provincia, existen diferentes rutas temáticas para hacer, saber ésto nos permite planificar los recorridos de acuerdo a nuestros intereses. A continuación, algunas de ellas:


Rutas de la historia y la cultura
: Compuestos por los circuitos de la cuidad de Córdoba, Reliquias Jesuiticas y Pinturas Rupestres, todos ellos ofrecen atractivos culturales únicos en su clase, imperdibles!


Rutas Serranas: entre ellas, Valle de punilla, Valle de Paravachasca, Parque Nacional Quebrada del Condorito, Valle de Calamuchita, Rio Cuarto y las Sierras del Sur, Valle de Traslasierra. Las sierras de Córdoba, pertenecientes al sistema Sierras Pampeanas y salpicadas de recoletas ermitas coloniales, dan marco a las poblaciones turísticas emplazadas en los valles surcados por ríos. Su gran diversidad climática y geográfica permite realizar en ella innumerable cantidad de actividades.

Rutas Gastronómicas: Integradas por Ruta de los chacinados y los quesos, Ruta de los sabores de los valles cordobeses, Ruta del cabrito y de la frutihorticultura y la Ruta del olivo. Todas ellas nos permiten conocer mediante la experiencia gatronómica a conocer la provincia desde sus sabores únicos!



Donde informarse:

Córdoba: Agencia Córdoba Turismo: Av. Cárcano S/N°, Complejo Ferial Córdoba, Chateau Carreras. Tel./Fax: (351) 4348260/4. E-mail: agencia.turismo@cba.gov.ar. Dirección Municipal de Turismo: Rosario de Santa Fe 39. Tel./Fax: (351) 4341203. E-mail: munturis@cordoba.gov.ar.

Cosquín: Secretaría de Turismo, Cultura, Educación, Deportes y Recreación: Av. San Martín 560. Tel. (3541) 454644. E-mail: turismo_cosquin@yahoo.com.ar.

La Falda
:Ente de Promoción Turística: Av. España 50. Tel. (3548) 423007. E-mail: lafaldaturismo@punillanet.com.ar.

Villa Carlos Paz: Secretaría Municipal de Turismo: Av. San Martín 400. Tel. (3541) 421624. Fax: (3541) 433182. E-mail: turismo@villacarlospaz.gov.ar. Oficina Caminera: Av. San Martín 1000. Tel. (3541) 435597.Oficina Villa del Lago: Ruta nacional N° 38, Km 14,5. Tel. (3541) 431419.

Alta Gracia:Dirección Municipal de Turismo: El Molino y Av. del Tajamar. Tel./Fax: (3547) 428128. E-mail: turismo@altagracia.gov.ar.

Mina Clavero
: Secretaría Municipal de Turismo: Plazoleta Merlo, entre San Martín y Av. Mitre. Tel./Fax: (3544) 470241. E-mail: turismo@minaclavero.gov.ar.

Río Cuarto: Dirección Municipal de Turismo: Pasaje de la Concepción 650. Tel. (358) 4671260. Fax: (358) 4671132. E-mail: turismo@riocuarto.gov.ar.

Santa Rosa de Calamuchita: Dirección Municipal de Turismo: Córdoba 242. Tel. (3546) 429650. Centro de Atención al Turista: Güemes 13. Tel./Fax: (3546) 429654. E-mail: starosa@conect-ar.com.ar.

Villa General Belgrano: Secretaría Municipal de Turismo, Cultura, Deportes y Producción. Av. Bunge 456. Tel./Fax: (2254) 491680. E-mail: unestilodevida@pinamar.gov.ar.

Buenos Aires
: Casa de la Provincia de Córdoba: Av. Callao 332. Tel. (11) 4371-7045. Fax: (11) 4372-6566. E-mail: casadecordoba@cba.gov.ar.

jueves, 15 de octubre de 2009

San Luis y La Rioja

San Luis


Superficie: 76.748 Km²
Población: 367.933 habitantes
Densidad: 4,8 Hab./Km²
Capital: San Luis



Cómo llegar

Avión. Desde Buenos Aires a San Luis, Villa de Merlo y Villa Mercedes.

Autobús.
Desde la Capital Federal a San Luis, Villa de Merlo y Villa Mercedes.

Distancias: San Luis dista 820 Km de Buenos Aires, 412 Km de Córdoba y 258 Km de Mendoza. Villa de Merlo se encuentra a 890 Km de Buenos Aires y 229 Km de Córdoba.


Dónde alojarse

Número de establecimientos por categoría. El Volcán: 1 (2*). Las Chacras: 1 (2*). Luján: 1 (2*). San Luis: 1 (4*), 5 (3*), 5 (2*). Potrero de los Funes: 1 (4*). San Francisco del Monte de Oro: 1 (2*). Villa de Merlo: 1 (4*), 5 (3*), 3 (2*). Villa Mercedes: 1 (4*), 2 (2*).

Otros alojamientos en: Balde, Candelaria, Carolina, Carpintería, Concarán, Cortaderas, Cruz de Piedra, El Durazno, Justo Daract, La Toma, Naschel, Nogolí, Papagayos, Paso Grande, Quines, Renca, San Gerónimo, San Martín, Santa Rosa del Conlara, Tilisarao, Trapiche, Unión, Villa del Carmen, Villa Elena, Villa La Quebrada y Villa Larca.


Qué hacer

Turismo Activo. Trekking por la sierra y el Parque Nacional Sierra de las Quijadas. Ecoturismo, mountainbike, cabalgatas y golf. Parapente y aladeltismo. Pesca y deportes náuticos en los ríos y embalses de la región.

Turismo Salud. Descanso en los centros termales de Balde y San Gerónimo.

Casinos en San Luis, Potrero de los Funes, Villa de Merlo y Villa Mercedes.


Qué visitar

San Luis, la Capital. Conserva el aspecto de las ciudades del interior del siglo XIX: viejas casonas coloniales, sombreados patios y vida apacible. Su Museo Provincial alberga materiales de arqueología, mineralogía y paleontología.

Parque Nacional Sierra de las Quijadas. Forma parte de una región semiárida de espectaculares características geológicas y especial coloración rojiza en todo su paisaje. El límite occidental, no serrano, tiene un complejo lagunar que desemboca en el río Desaguadero. El Potrero de la Aguada, su depresión central, está encerrado por paredes erosionadas de fantásticas formas. Este parque posee una fauna de especies casi en extinción: guanacos, zorros, ñandúes, pumas y cóndores. Entre su vegetación predominan arbustos espinosos y cactáceas.

Gruta de Intihuasi. Cueva natural y sitio de asentamientos indígenas pertenecientes a diferentes culturas. El primer asentamiento corresponde a la cultura de Ayampitín, del año 6.200 a.C.

Sierra del Morro. Cerro de origen volcánico, con forma de cono truncado, a cuyos pies se halla el pueblo de San José del Morro, con su iglesia histórica.

Otros lugares de interés. Villa de Merlo, un importante centro turístico de excepcional microclima. La Toma con su cantera de ónix.


Dónde informarse

San Luis. Programa de Cultura, Turismo y Deporte de la Provincia de San Luis: Junín y Av. Illia. Tel. (2652) 423957. Fax: (2652) 423479. E-mail: informes@sanluis.gov.ar.

Villa de Merlo. Secre

taría de Turismo: Cnel. Mercau 605. Tel. (2656) 476078. E-mail: sectur@merlo-sl.com.ar.

Buenos Aires. Casa de la Provincia de San Luis: Azcuénaga 1083. Tel. (11) 5778-1621/65. Fax: (11) 5778-1746. E-mail: casasanluisbsas@sanluis.gov.ar.


La Rioja

Superficie: 89.680 Km²
Población: 289.983 habitantes
Densidad: 3,2 Hab./Km²
Capital: La Rioja


Cómo llegar

Avión. Desde Buenos Aires al aeropuerto Capitán Vicente A. Almonacid, a 7 Km de La Rioja.

Autobús.
Desde la Capital Federal a La Rioja y Chilecito. Desde La Rioja, servicios al interior de la provincia.

Distancias. La Rioja se encuentra a 1.167 Km de Buenos Aires, 460 Km de Córdoba y 388 Km de San Miguel de Tucumán.


Dónde alojarse

Número de establecimientos por categoría. Aimogasta: 1 (4*), 1 (2*). Anillaco: 2 (3*). Chamical: 1 (3*). Chilecito: 1 (3*), 1 (2*), 1 (Apart). La Rioja: 1 (5*), 3 (4*). 2 (3*), 1 (2*), 2 (Apart). Olta: 1 (2*). Termas de Santa Teresita: 1 (3*). Villa Sanagasta: 1 (3*). Villa Unión: 1 (4*).

Otros alojamientos en: Chepes, Famatina, Guandacol, Milagro, Pagancillo, Patquía, Salicas, San Miguel, Ulapes y Vinchina.


Qué hacer

Turismo Aventura. Andinismo, trekking, mountainbike y paseos a caballo. Ecoturismo, avistaje de aves. Parapente y aladeltismo. Pesca deportiva y náutica.

Fiestas populares. La peregrinación al Señor de la Peña, en Semana Santa, es una de las tradiciones más importantes de La Rioja. Cerca de Anillaco, una gran roca ofrece un perfil semejante al de Jesucristo. Típicos carnavales riojanos.

Termalismo. Termas de Santa Teresita.


Qué visitar

LA RIOJA, LOS VESTIGIOS DEL PASADO. Visita al Convento de Santo Domingo, uno de los templos más antiguos del país. Convento de San Francisco, que custodia la imagen del Niño Alcalde, devoción del pueblo riojano. Museo Arqueológico.
ROJO, VERDE Y AZUL. Nonogasta, población llena de viñedos y bodegas. En la Cuesta de Miranda el panorama combina el rojo intenso de las rocas, el verde de la vegetación y el azul del cielo.

PARQUE NACIONAL TALAMPAYA. El Cañón de Talampaya es una de las maravillas naturales más espectaculares de la Argentina. En algunos puntos se estrecha hasta tener tan sólo 80 m de ancho, con paredones verticales de casi 150 m de altura. Desde lo alto de los acantilados se asoman los cóndores, que atentos a las visitas planean largo rato por los alrededores. Abundan formaciones extrañas como El Tablero de Ajedrez, Los Balcones, Los Frailes o Los Reyes Magos. En La Ciudad Perdida los indios grabaron petroglifos.

LA RUTA DE LOS CAUDILLOS. En Patquía comienzan las rojizas tierras. Desde Olta, donde se han hallado vegetales fosilizados y después de un alto en el Parque Provincial Guasamayo, se llega a Malanzán, donde se encuentra la gran roca conocida como El Elefante. Desde la cima de la colina de Tama, se contempla el panorama de cumbres blancas del Famatina.

Otros lugares de interés: Chilecito, de donde parte una excursión a Santa Florentina y al río Amarillo. De Villa Unión a Vinchina, donde se encuentran un observatorio sismográfico y "las estrellas", mosaicos con piedras de colores, lugar de rituales indígenas. Espectaculares formaciones geográficas en la Quebrada de la Troya. El alto valle de Jagüé, un vergel bajo la atenta mirada del cerro Bonete. En la precordillera, el ecosistema Laguna Brava, reserva donde conviven flamencos rosados, patos cordilleranos, cauquenes, becasinas y vicuñas.


Dónde informarse

La Rioja. Dirección General de Turismo: Av. Pte. Perón 401. Tel. (3822) 428839. Fax: (3822) 426648. E-mail: turismo@larioja.gov.ar.

Buenos Aires. Casa de la Provincia de La Rioja: Av. Callao 745. Tel. (11) 4815-1929. E-mail: larioja@infovia.com.ar.



Para no perder la costumbre y deslumbrarlos con los mejores paisajes de estas dos hermosas provincias, aquí encontrarán fotos para que vean por ustedes mismos!

miércoles, 14 de octubre de 2009

San Juan


Superficie: 89.651 Km²
Población: 620.023 habitantes
Densidad: 6,9 Hab./Km²
Capital: San Juan









Cómo llegar

Avión. Desde Buenos Aires, Córdoba y Mendoza a San Juan.

Autobús.
Desde la Capital Federal a San Juan y desde esta ciudad al interior de la provincia.

Distancias:
San Juan se encuentra a 1.119 Km de Buenos Aires, 498 Km de Córdoba y 165 Km de Mendoza.

Dónde alojarse

Número de establecimientos por categoría. San Juan: 1 (5*), 2 (3*), 5 (2*), 3 (Apart). Pismanta: 1 (3*). Santa Lucía: 1 (3*). Vallecito: 1 (2*).

Otros alojamientos en: Barreal, Bella Vista, Calingasta, Dique de Ullum, Las Flores, Rawson, Rivadavia, Rodeo, San Agustín del Valle Fértil, San José de Jáchal, Tamberías, Tudcum, Villa Basilio Nievas y Villa Ibáñez.


Qué hacer

Turismo Aventura. Deportes de montaña en los cerros. Aladeltismo en los montes. Canotaje y windsurf en los embalses y lagunas,rafting en el río San Juan.
El carrovelismo se practica en la planicie del Barreal El Leoncito, en un triciclo a vela que permite viajar a 100 Km/h.
Cabalgatas de hasta varios días por la precordillera y la cordillera, para observar grupos de guanacos y vicuñas desde los refugios y reservas de San Juan.

Pesca deportiva. En los ríos, arroyos, embalses y lagunas, pesca de salmónidos y pejerreyes.

Termalismo. En La Laja, a 24 Km de la ciudad de San Juan, y en Pismanta a 181 Km al norte de San Juan.

Bodegas. Visitar alguna afamada bodega y degustar la sidra. Calingasta, es una población caracterizada por su fabricación de sidra.

Casino. En la ciudad de San Juan.


Qué visitar

SAN JUAN, LA CAPITAL DE LA PROVINCIA. Esta ciudad fue fundada en 1562 y reconstruida tras el terremoto de 1944. Frente a su Plaza Central, el campanario de la gran Catedral, proporciona una espléndida vista de toda la ciudad. Otros lugares interesantes son la Casa Natal, Biblioteca y Museo Sarmiento y el arbolado Parque de Mayo, con el Auditorio Ing. Juan Victoria.

ISCHIGUALASTO O EL VALLE DE LA LUNA.
A 78 Km de San Agustín del Valle Fértil, aparece esta amplia depresión de formaciones erosivas fantásticas, con fósiles de vegetales, animales y dinosaurios que vivieron hace unos 200 millones de años.

UN FANTÁSTICO CIRCUITO AUTOMOVILÍSTICO. En la Quebrada de Zonda, un hermoso y salvaje valle rodeado de cerros por donde corre el arroyo Zonda, se encuentra uno de los mejores circuitos automovilísticos del mundo, por su concepción y emplazamiento. El Museo Geográfico y el Jardín de los Poetas, que expone el escudo provincial.

Otros lugares de interés: Calingasta, tras recorrer un increíble camino de montaña aparece la espectacular vista de la Cordillera de los Andes.
Cerro El Alcázar, magnífico mirador natural de un multicolor panorama donde la erosión ha esculpido en la arenisca formaciones de sorprendente morfología.
Barreal, población ubicada en un valle circundado por los Andes, la Cordillera de Ansilta y la Sierra del Tontal. Parque Nacional El Leoncito, donde se puede visitar el Complejo Astronómico y el Observatorio Félix Aguilar.


Dónde informarse

San Juan. Subsecretaría de Turismo de la Provincia de San Juan: Sarmiento 24 (Sur). Tel. (264) 4210004. Fax: (264) 4225778. E-mail: turismo@sanjuan.gov.ar.

Buenos Aires. Casa de la Provincia de San Juan: Sarmiento 1251. Tel. (11) 4382-9241. Fax: (11) 4382-9465.

Algunas Imágenes


Valle


Ischigualasto


Ischigualasto otra vez


Barrio Carrascal, Domingo F. Sarmiento


Capilla de Achango


Valle de la Luna

martes, 13 de octubre de 2009

Región de Cuyo - Mendoza

Continuando con las regiones turísticas mas importantes de Argentina, vamos a ver esta zona, Cuyo, marcada por una gran diversidad geográfica, climática y que ofrece bellisimos e imperdibles paisajes.

Mendoza

Superficie: 148.827 Km²
Población: 1.573.671 habitantes
Densidad: 10,6 Hab./Km²
Capital: Mendoza+



Cómo llegar

Avión. Desde Buenos Aires a Mendoza, San Rafael y Malargüe.

Autobús.
Desde la Capital Federal a Mendoza, San Rafael y General Alvear. Servicios desde Santiago de Chile y Valparaíso.

Distancias: Mendoza dista 1.037 Km de Buenos Aires, 670 Km de Córdoba y 258 Km de San Luis.

Dónde alojarse

Número de alojamientos por categoría. Bermejo: 1 (3*). Cacheuta: 1 (3*). Chacras de Coria: 1 82*). El Challao: 1 (3*). Guaymallén: 1 (3*), 1 (2*), 1 (Apart). Los Molles: 2 (3*). Malargüe: 3 (3*), 1 (2*), 2 (Apart). Mendoza: 1 (5*), 4 (4*), 15 (3*), 14 (2*), 10 (Apart). Potrerillos: 1 (3*). Puente del Inca: 1 (2*). San José (2 (2*), 1 (Apart). San Martín: 1 (2*). San Rafael: 1 (4*), 3 (3*), 4 (2*), 2 (Aparts). Tunuyán: 1 (3*), 1 (2*). Uspallata: 1 (3*), 1 (2*). Valle de Las Leñas: 1 (5*), 3 (4*), 9 (Apart). Valle Grande: 2 (3*). Villa Los Penitentes: 1 (4*), 1 (2*), 1 (Apart). Villa Nueva: 1 (3*).

Otros alojamientos en: Buena Nueva, Carrizal Abajo, Chacras de Coria, El Nihuil, General Alvear, Godoy Cruz, La Consulta, Los Reyunos, Luján de Cuyo, Palmira, Puente del Inca, Rivadavia, Rodeo de la Cruz, San Carlos, Tupungato, Vallecitos y Vistalba.


Qué hacer

Esquí. En el Valle de Las Leñas se ubica la estación invernal homónima, con 24 pistas de esquí (63 Km de longitud total), esquí extremo y de fondo. La base delcomplejo se encuentra a 2.256 m y su cota máxima es de 3.430 m. Los remontes parten muy cerca de los hoteles. La nieve se presenta en polvo, seca y compacta.
Otros paraísos para losesquiadores sonPenitentes y Vallecitos.

Turismo Aventura. Aladeltismo en los montes. Canotaje y windsurf en los embalses y lagunas. Rafting en los ríos Mendoza, Diamante y Atuel. Andinismo, escaladas, trekking y cabalgatas en el Parque Provincial Aconcagua, en los valles de Los Molles yLas Leñas.

Pesca deportiva. Los ríos, arroyos, embalses y lagunas de la región son aptos para la pesca de salmónidos y del pejerrey.

Fiestas y bodegas. Visita a alguna afamada bodega mendocina y asistencia a la Fiesta Nacional de la Vendimia que se celebra a principios de marzo.

Termalismo. Termas de Cacheuta, El Challaoy Los Molles.

Casinos. En Mendoza, San Rafael y en Las Leñas.


Qué visitar

MENDOZA, LA CAPITAL CULTURAL. Es una ciudad agradable, de calles y plazas limpias y arboladas, con 500 Km de acequias. Una vida cultural intensa se mueve alrededor de sus universidades, teatros, museos y galerías de arte.
EL ACONCAGUA, EL "CENTINELA DE PIEDRA. Desde el Valle de los Horcones se admira la pared sudoriental del Aconcagua (6.959 m), cumbre máxima de América. Al norte, la estatua del Cristo Redentor marca el Paso de la Cumbre y el túnel que lleva a Chile.

Otros lugares de interés: San Rafael, capital económica del sur mendocino, y el Cañón del Río Atuel; Malargüe y la Caverna de las Brujas; la Laguna de Llancanelo y la región volcánica de Payún Matrú; Villavicencio; Uspallata y Puente del Inca; Tunuyán y Tupungato.


Dónde informarse

Mendoza. Subsecretaría de Turismo de la Provincia: Av. San Martín 1143. Tel. (261) 4202800. Fax: (261) 4202243. E-mail: subturismo@mendoza.gov.ar.

San Rafael. Dirección Municipal de Turismo: Av. H. Yrigoyen 745. Tel. (2627) 424217. E-mail: turismo@slatinos.com.ar.

Buenos Aires. Casa de la Provincia de Mendoza: Av. Callao 445. Tel. (11) 4371-7301. Fax: (11) 4373-2580. E-mail: turismocasamendoza@mendoza.gov.ar.

Como sé que les gustaria ver imágenes de ésta hermosa provincia, acá, les subo varias, bien descriptivas, espero que les den tantas ganas de viajar como a mi!!

lunes, 12 de octubre de 2009

Chaco, Formosa, Santa Fé en fotos!

Bueno para aquellos que necesitan ver para creer, aquí, hay varias fotos de Chaco, Formosa y Santa Fé, para que vean lo que tienen para ofrecer! Espero que lo disfruten!

Chaco, Formosa, Santa Fé

Como en todas las regiones turísticas, existen provincias que no tienen una gran importancia a nivel turístico, a menos que busquemos algo en particular. Como sobre gustos no hay nada escrito y a pesar de no ser las mas famosas, tienen sus atractivos, les daremos un lugarcito para que nos muestren que tienen para ofrecer!

Chaco


Superficie: 9
9.633 Km²
Poblaci
óno: 984.446 habitantes
Densidad: 9,9 Hab./Km²
Capital: Resistencia.

Cómo llegar

Avión. Desde Buenos Aires a Resistencia.

Autobús.
Desde la Capital Federal a Resistencia. Desde Resistencia, servicios a Presidencia Roque Sáenz Peña y otras localidades de la

provincia, Córdoba, Corrientes, Formosa, Mendoza, Posadas, Puerto Iguazú, Rosario, Salta, San Miguel de Tucumán, Santiago del Estero y Asunción (Paraguay).

Distancias: Resistencia dista 1.020 Km de Buenos Aires, 878 Km de Córdoba, 169 Km de Formosa y 22 Km de Corrientes.

Dónde alojarse

Número de establecimientos por categoría. Charata: 2 (3*), 1 (2*). Isla del Cerrito: 1 (2*). Presidencia Roque Sáenz Peña: 1 (4*), 1 (3*), 1 (2*). Resistencia: 1 (5*), 3 (3*), 3 (2*), 1 (Apart). Villa Angela: 2 (2*).
Otros alojamientos en: Fuerte Esperanza, General José de San Martín, General Pinedo, Hermoso Campo, Juan José Castelli, Las Breñas, Machagai, Pampa del Infierno, Presidencia de la Plaza y Santa Sylvina.

Qué hacer

Turismo Activo. Alojarse en alguna estancia, desde donde se realizan salidas a pie, en canoa o a caballo para observar la fauna. Deportes náuticos en Villa Río Bermejito. Safaris fotográficos en Fuerte Esperanza y Nueva Pompeya, dos poblaciones enclavadas en el corazón del "Impenetrable".

Pesca deportiva. La Isla del Cerrito, a 53 Km de Resistencia, con sus 12.000 Ha de reserva de flora y fauna autóctonas, es un lugar ideal para la pesca del dorado. En el mes de octubre allí se realiza la Fiesta de la Pesca del Dorado. En Villa Río Bermejito se puede practicar la pesca deportiva.

Turismo Salud. Descanso en las fuentes termales de Presidencia Roque Sáenz Peña.

Qué visitar

RESISTENCIA, LA CAPITAL CULTURAL. Resistencia cuenta con más de 100 esculturas que engalanan sus avenidas, calles y plazas. En el Fogón de los Arrieros, mezcla de museo, institución cultural y rincón bohemio, los artistas locales y de paso exponen sus obras. Su anfiteatro Domo del Centenario, de moderna concepción arquitectónica, convoca los mayores espectáculos de la ciudad.

EL PARQUE NACIONAL CHACO. Protege numerosas especies animales y vegetales. La vegetación está formada por quebracho colorado, algarrobo, guayacán y densos palmares de caranday. Abundan tucanes, garzas, cigüeñas, bandurrias, loros, carpinteros, monos, zorros, ofidios, nutrias, carpinchos y yacarés.

LOS METEORITOS DE CAMPO DEL CIELO. Cerca del límite con Santiago del Estero, se halla esta extensión regada de meteoritos caídos hace unos 6.000 años. El más grande de ellos, bautizado El Chaco, pesa 33,4 toneladas.

Otros lugares interesantes: la Reserva Natural Estricta Colonia Benítez, a 15 Km de la capital, que conserva muestras de la región chaqueña oriental. El Parque Provincial Pampa del Indio que protege una abundante fauna autóctona. Son característicos los tacurúes, nidos de termitas de hasta 1,5 m de altura.

Dónde informarse

Resistencia. Dirección de Turismo de la Provincia del Chaco. Santa Fe 178. Tel./Fax: (3722) 423547. E-mail: turismo@chaco.gov.ar.

Presidencia Roque Sáenz Peña. Dirección de Promoción Turística: Brown 545. Tel. (3732) 430030. E-mail: int.prspenia@ecomchaco.com.ar.

Buenos Aires. Casa de la Provincia del Chaco: Av. Callao 322. Tel. (11) 4372-0961. E-mail: casa.del.chaco@velocom.com.ar.


Formosa

Superficie: 72.066 Km²
Población: 486.559 habitantes
Densidad: 6,8 Hab./Km²
Capital: Formosa


Cómo llegar

Avión. Desde Buenos Aires a Formosa.

Autobús.
Desde la Capital Federal a Formosa y Clorinda. Servicios a Asunción del Paraguay.

Distancias: La ciudad de Formosa dista 1.181 Km de Buenos Aires, 1.037 Km de Córdoba y 169 Km de Resistencia.

Dónde alojarse

Número de alojamientos por categoría. Formosa: 1 (4*), 3 (3*), 4 (2*), 1 (Apart). Clorinda: 1 (3*).

Otros alojamientos en: General Güemes, Ibarreta, Ingeniero Juárez, Laguna Blanca, Las Lomitas, Palo Santo y Pirané.

Qué hacer

Pesca deportiva. En los ríos Paraguay, Bermejo y Pilcomayo se pueden pescar enormes piezas de surubí y manguruyú. El río Paraguay describe grandes meandros, de donde emergen islas de diversos tamaños entre las que destaca la Isla de Oro, frente a la ciudad de Formosa, pesquero excelente donde capturar dorados, pacúes y surubíes.

Turismo Activo. Desde las estancias se realizan salidas a pie, en canoa, piragua o a caballo para observar la fauna. Ecoturismo, avistaje de aves, safaris fotográficos y navegaciones en ríos.

Qué visitar

LA CAPITAL FORMOSA. Formosa se ubica sobre la costa occidental del río Paraguay. Su nombre deriva del vocablo español fermoso, aludiendo a la belleza del lugar. Su Museo Histórico Regional contiene colecciones relacionadas con las ciencias naturales, la historia y la antropología locales. Su Casa de Gobierno, declarada Monumento Histórico Nacional, alberga la Galería de los Gobernadores.

EL PARQUE NACIONAL RÍO PILCOMAYO. Sus 47.000 Ha protegen un área donde predominan esteros, bañados y sabanas de palma blanca o caranday. En los terrenos más altos hay islotes de monte y sobre las orillas del Pilcomayo crece una densa selva de galería. En los esteros y áreas anegadas está la mayor densidad y variedad de aves del ecosistema: la espátula, la garza blanca, el chajá y el jabirú o tuyuyú. En este ambiente habitan dos especies de yacarés o caimanes sudamericanos. Entre los mamíferos se destacan el mayor cérvido de Sudamérica, el ciervo de los pantanos -los machos pueden superar 1 m de altura y los 100 Kg de peso y muestran una cornamenta gruesa y ramificada-, el oso hormiguero y el tatú carreta. El carpincho o capibara, el roedor más grande del mundo, permanece sumergido en el agua durante las horas de calor.

Otros lugares de interés: la Reserva Natural Formosa, área semidesértica típica del ecosistema chaqueño occidental. El Bañado La Estrella, de cientos de miles de hectáreas, es una importante reserva faunística, que sólo puede recorrerse en piragua.

Al sur de Formosa, se halla Herradura, con una vegetación exuberante y selvática donde habitan colonias de monos carayá.

Dónde informarse

Formosa. Ministerio de Turismo de la Provincia de Formosa: Fontana e José M. Uriburu. Tel. (3717) 425192.

Buenos Aires. Casa de la Provincia de Formosa: Hipólito Yrigoyen 1429. Tel. (11) 4381-7048. Fax: (11) 4384-8443. E-mail: tu

rismo@casadeformosa.gov.ar.


Santa Fé

Superficie: 133.007 Km²
Población: 3.000.701 habitantes
Densidad: 22,6 Hab./Km²
Capital: Santa Fe de la Vera Cruz



Cómo llegar

Avión. Desde Buenos Aires a Rosario y Santa Fe de la Vera Cruz.

Autobús.
Desde la Capital Federal y ciudades del interior a Rosario, Santa Fe de la Vera Cruz y demás localidades de la provincia.

Distancias. Santa Fe de la Vera Cruz dista 475 Km de Buenos Aires, 329 Km de Córdoba, 910 Km de Mendoza y 25 Km de Paraná. Rosario, a 306 Km de la Capital Federal, 404 Km de Córdoba y 888 Km de Mendoza.

Donde Alojarse

Número de establecimientos por categoría. Cañada de Gómez: 1 (3*), 1 (2*). Ceres: 1 (3*). Esperanza: 2 (2*). Firmat: 1 (3*). Rafaela: 4 (3*), 1 (2*), 1 (Apart). Reconquista: 3 (2*). Rosario: 10 (4*), 7 (3*), 14 (2*), 5 (Apart). Rufino: 1 (2*). Santa Fe: 3 (4*), 10 (3*), 6 (2*), 1 (Apart). San Javier: 3 (2*). San Jorge: 1 (2*). San Lorenzo: 1 (3*). Sastre: 1 (3*). Sunchales: 1 (4*). Venado Tuerto: 2 (3*), 8 (2*). Vera: 2 (2*).

Qué hacer

Pesca deportiva. A orillas del Paraná, en lagunas y riachos.
Náutica. En época estival, los balnearios sobre la laguna Setúbal ofrecen playas de más de 10 Km y su espejo de agua constituye el escenario ideal para la práctica de todos los deportes náuticos. Otros balnearios sobre el río Colastiné y el riacho Santa Fe.

Qué visitar

Santa Fe de la Vera Cruz, capital de la provincia. En esta ciudad fue concebida la Constitución de 1853 y modificada posteriormente en 1860, 1898, 1957 y 1994. Mediante un túnel de 2.397 m perforado por debajo del cauce del gran río Paraná, se comunica con la capital entrerriana. La ciudad tiene una moderna costanera y conserva edificios de la época colonial en torno a la Plaza de Mayo, centro de la ciudad vieja, destacándose el Colegio y la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Catedral Metropolitana; el Convento de San Francisco, con su magnífico artesanado de madera único en su tipo en Sudamérica, custodia las antiguas imágenes de la Inmaculada Concepción y del Nazareno y alberga el Museo con las figuras de cera de los constituyentes de 1853; Museo Histórico Provincial, Museo Etnográfico Colonial y la Estación Zoológica Experimental, con animales autóctonos en peligro de extinción.

Rosario. En el lugar donde el general Manuel Belgrano enarboló por primera vez la bandera argentina, se levanta el Monumento nacional a la Bandera. El Parque Independencia, en pleno centro urbano, alberga jardines, lagos artificiales, canales, monumentos, jardín zoológico, palomar y el Museo Histórico Provincial. Los balnearios, el observatorio astronómico, el planetario, el anfiteatro griego, las salas de espectáculos y de diversión diurna y nocturna convierten a esta ciudad en un importante centro de atracción turística.

Otros lugares de interés. Villa Guillermina que custodia el pasado de La Forestal; San José del Rincón, típica localidad costera; Cayastá, donde se hallan las ruinas de la primitiva Santa Fe; San Lorenzo, con el Convento de San Carlos de Borromeo y el Campo de la Gloria; Rufino, importante centro agrícola y ganadero.

Dónde informarse

Santa Fe de la Vera Cruz. Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Santa Fe: Cabecera Dique 1, Puerto de Santa Fe. Tel. (342) 4574824. Fax: (342) 4574825. E-mail: turismo@santafe.gov.ar. Safetur: Belgrano 2910, 1° piso, Terminal de Ómnibus. Tel. (342) 4574121. Fax: (341) 4571878. E-mail: turismo@santafeciudad.gov.ar.

Rosario. Ente Turístico Rosario: Av. Belgrano y Buenos Aires. Tel. (341) 4802230. Fax: (341) 4802237. E-mail: info@rosarioturismo.com.
Rafaela. Comisión Municipal de Turismo: Tucumán 217. Tel./Fax: (3492) 437461.

Reconquista. Secretaría de Deporte, Turismo y Recreación: Patricio Diez e Olessio. Tel. (3482) 429219.

Buenos Aires. Casa de la Provincia de Santa Fe: Bartolomé Mitre y Tte. Gral. Juan D. Perón. Tel. (11) 4342-0408/21/25/54. E-mail: delegacionsantafe@ciudad.com.ar.